martes, 26 de mayo de 2009

Cultura de Pandillas


El hecho de poseer una cultura significa tener códigos, saber llevar y manifestar todo aquello que nos relaciona con la sociedad.
Pero a su vez es imposible evitar que en dichas sociedades se manifiesten rivalidades, competencias, envidias, diferencias, etc.; que nos llevan a intercambiar culturas formadas por grupos pero compuestos por aspectos negativos como los ya mencionados.
Podemos encontrar un ejemplo concreto en el caso de las tribus urbanas, donde observamos las variadas características que diferencian a cada una de ellas. Éstas se encargan de manifestar sus pensamientos, sus costumbres, y sus características, a veces sin darse cuenta, y otras veces a conciencia, pero ya sea de una u otra forma, involucran a toda la sociedad.
Una realidad, vivencia y demostración de cambio es la representada en la película “Escritores de la Libertad”, ya que en ella vemos claramente que los chicos, de acuerdo a sus vivencias y oportunidades, implementan su propia cultura o forma de vida, involucrándose en diversas “pandillas”, en las cuales participan como método de refugio, por la discriminación y por la violencia a la que son sometidos por el resto de la sociedad. Formar parte de una pandilla, implica tener que seguir un código, y su incumplimiento es castigado con la exclusión del grupo o hasta con la muerte. Los pandilleros se protegen del resto de la sociedad de esta manera, pero a la vez, se someten a situaciones muy violentas; esto ocurre con todos los grupos.
Pero el mensaje que nos dejó la película es otro; que más allá de las adversidades del entorno, de todo lo malo siempre puede salir algo bueno, pero hay que trabajarlo, y eso implica esfuerzo y dedicación. Sólo hay que proponerse primero una meta a alcanzar.


Para integrarse más a la película, y enriquecer la información, visite otro de los blog en el cual encontrará información sobre discriminación, y su relación con la película.

No hay comentarios:

Publicar un comentario